Misión:
Formar y capacitar a los futuros cuadros y dirigentes para la administración y gestión gubernamental, proporcionando estrategias de análisis para la gestión participativa de políticas públicas.
Visión:
En un contexto de crisis de paradigmas, de nuevas modalidades de intercambio social y nuevas formas de participación y representación política, el fortalecimiento de la vida democrática depende de la capacidad de aggiornar las instituciones civiles y de gobierno, a modo de promover la participación política, social y comunitaria que incentive la vocación solidaria y el compromiso social.
Para el afianzamiento de la vida democrática es fundamental la formación de nuevas generaciones de dirigentes, que sean capaces de llevar adelante un proyecto de vida social colectivo, teniendo en cuenta los desafíos y demandas que se plantean de cara al Tercer Milenio.
Objetivos:
-
Formar líderes, dirigentes políticos, referentes y ciudadanos capaces de desarrollar un proyecto de gestión sustentable.
-
Vincular a los dirigentes políticos de todo el país y de los diferentes partidos.
-
Fortalecer el sistema de comunicación que permita generar una red a nivel nacional e internacional.
- Aportar nuevos conocimientos al aparato administrativo.
Valores:
-
Compromiso con la educación y la formación del pueblo argentino.
-
Solidaridad con los sectores más vulnerables de la sociedad.
- Coherencia con el proyecto nacional y la realidad política Latinoamericana.
Coordinación Ejecutiva:
-
Articulación y coordinación de programas y políticas de formación y educación de la ENG para el enriquecimiento de la gestión local, y la consolidación desde el territorio, de un proyecto nacional sustentable.
- E-gob local: Programa de Municipios y Formación Estratégica: desembarco de la Escuela Nacional de Gobierno en municipios del país dejando asentada una coordinación a nivel local del organismo, a la vez que impulsando el desarrollo de un nodo descentralizado de la ENG que permita un marco de acción formativa desde el encuadre local.
Área de Relaciones Institucionales:
-
“Programa de capacitación y educación a distancia”: Facilitar la adquisición y actualización de los conocimientos y las habilidades requeridas para el análisis, diseño, gestión y comunicación de políticas públicas a través de cursos y capacitaciones semi-presenciales y a distancia.
- “Programa de Consolidación e Institucionalización de Información”: consolidación a través del sitio Web de la ENG de toda la información relativa a oferta formativa en las dependencias del estado. Se verán integrados dos diferentes espacios, por un lado el sitio Web externo, donde se concentrará toda la actividad pública de la escuela de gobierno. A su vez se pondrá a disposición un área de acceso limitado exclusivo para funcionarios, donde se encontrará en una base de datos accesible vía Web el detalle global de todos los cursos que están disponibles en los diferentes organismos del estado.
Área de Relaciones Internacionales:
-
Programa de “Gestión Internacional”: conformar una Mesa de Gestión Internacional con Estados, Escuelas de Gobierno de otros países, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, bloques de integración gubernamental, sociedad civil, entre otros, con el objetivo puesto en socializar los proyectos del área internacional de la ENG.
-
Programa “Internacional Móvil”: con el objetivo de llevar a toda la Argentina una muestra itinerante que vislumbre los proyectos que el área internacional lleva a cabo.
- Programa “Escuelitas de Gobierno”: objetivo puesto en vincular a alumnos de escuelas primarias y sus padres con la gestión, permitiendo dinamizar mecanismos de comunicación entre las familias, escuelas y gobierno que ayuden a fortalecer nuestro sistema democrático.
Área de Juventud:
-
“Ciclo Permanente de Formación”: Curso de características pedagógicas tradicionales que combina una parte de exposición teórica con ejercitaciones prácticas, de un semestre calendario de duración dictado 2 veces al año, con 6 materias y 6 seminarios a dictarse en Buenos Aires, en el interior y de manera virtual, con el mismo o con distintos planteles docentes.
- “Seminarios Mensuales de Profundización”: Los seminarios de profundización serán de carácter mensual abordando aspectos centrales de las materias del ciclo permanente de formación.